Moquegua, una pequeña región del sur de Perú, es el hogar de una de las celebraciones más esperadas del año: la Vendimia Moquegua. Este evento anual rinde homenaje a la rica historia vinícola de la región y celebra los deliciosos sabores que produce su tierra. Durante la Vendimia Moquegua, los agricultores locales abren sus puertas …
La Plaza Mayor de Moquegua es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Moquegua, ubicada en el sur de Perú. Es considerada una de las plazas más hermosas del país debido a su diseño colonial español, rodeada de edificios históricos y de arquitectura tradicional. Historia: La Plaza Mayor de Moquegua fue construida en …
La celebración a Santa Fortunata es la más importante celebración religiosa del pueblo moqueguano donde se mezcla la fe cristina con las costumbres tradicionales. Entre sus principales actividades tenemos el Festival del Dulce, misa en homenaje a la Virgen, Concurso de alfombras florales, la procesión de la santa, la feria artesanal, noche culturales y la …
Uno de los mejores lugares para vivir, es Moquegua. lleno de lugares increíbles para visitar y pasar momentos agradables en compañía de los que mas amas. Si eres amante de las fotos, Moquegua tiene incontables zonas esperándote, que harán de tu toma fotográfica el mejor recuerdo de tu visita a esta hermosa ciudad.
Sobresale en la elaboración de sus tejidos, chompas, fajas, frazadas, chalecos y otros artículos a base de lana de Alpacas y Ovinos, así también en la elaboración de instrumentos musicales, guitarra y charangos típicos de la zona de Carumas caracterizados por su perfección y sonidos que son utilizados en la diferentes festividades, como tambien la confección de objetos de madera como mueble, instrumentos agrícolas que utilizan para realizar la dura tarea de las labores agrícolas de la zona andina de la región.
Así tambien la elaboración de objetos de barro como ollas, tostanas, platos (chuwas), etc., aprovechando el barro (arcilla especial) Ichuña como Ubinas, Puquina y en Asana (Torata).
Los artesanos de la provincia de Sánchez Cerro, como Quinistaquillas, Coalaque y otros, realizan la confección de esteras, canastas y otros objetos utilizando la caña de carrizo.
En Ilo se elaboran diversas manualidades y adornos que son elaborados a base de cornea (conchas) de las especies hidrobiológicas (moluscos), que resultan de la habilidad de combinar armoniosamente las conchas de los moluscos para darle forma a los valiosos objetos.